
Somos una fundación dedicada a la preservación de la memoria histórica
venezolana a través de la catalogación, digitalización y puesta en línea -con libre
acceso- de fuentes documentales en riesgo de desaparecer.
Adecuamos la memoria del país a las nuevas tecnologías.
Acercamos el acervo documental a cualquier investigador, sin ninguna restricción.
Salvaguardamos la historia de Venezuela.
Conservamos la memoria del país.
Nuevas colecciones
Prensa del Siglo XIX
Semanario El Venezolano (1840-1846)
Con el lema “Más quiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila”, El Venezolano es considerado el primer semanario de corte popular del siglo XIX venezolano.
Fundado por Antonio Leocadio Guzmán y Tomás Lander, fue publicado en la ciudad de Caracas, entre el 24 de agosto de 1840 y el 12 de abril de 1846. Como colaboradores contaron con Domingo Briceño, Francisco Aranda, Juan Vicente González y Felipe Larrazábal. Sus impresores fueron Valentín Espinal, Núñez y Marquis y George Corser. Circularon 279 números de 4 páginas cada ejemplar, con un valor de dos pesos el trimestre.
Fue una publicación de opinión, de tendencia teóricamente liberal, y que se erigió en vocero oficial del partido Liberal, fundado en la misma fecha. Sirvió de oposición al denominado Gobierno Deliberativo liderado por José Antonio Páez. Recoge también temas como noticias nacionales y extranjeras, avisos comerciales, precios y renglones agrícolas, remitidos, información económica de los puertos, política, sociedad, variedades, demandas populares, auxilio a las industrias, abolición de la esclavitud, supresión de leyes económicas liberales, oposición a los bancos y a la clase mercantil.
La colección que ofrecemos está compuesta por los 279 ejemplares -y un apéndice- publicados, en 1.117 folios.
Este proyecto fue posible gracias a la alianza conformada por la Academia Nacional de la Historia, la Universidad Católica Andrés Bello y la Red Historia Venezuela.
Esta colección reúne 18 publicaciones que circularon en la ciudad de Caracas, entre los años de 1820 y 1831, coincidiendo con la existencia de la República de Colombia. Conocida por la historiografía como Gran Colombia, esta entidad se configuró a partir de la unión del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y el Gobierno de Guayaquil.
Se agrupan los impresos El Anglo-Colombiano (1822, 6 ejemplares), El Argos (1825, 15 ejemplares), El Astrónomo (1824-1825, 6 ejemplares), El Colibrí (1827-1830, 14 ejemplares), El Colombiano (1823-1826, 80 ejemplares), El Cometa (1824, 1 ejemplar), El Constitucional Caraqueño (1824-1825, 32 ejemplares), El Fanal (1829-1831, 73 ejemplares), El Fanal de Venezuela (1820, 1 ejemplar), El Observador Caraqueño (1824-1825, 66 ejemplares), El Reconciliador (1827, 24 ejemplares), Gaceta de Gobierno (1827-1831, 299 ejemplares), Gaceta de la Sociedad Republicana (1830, 11 ejemplares), Iris de Venezuela (1822-1823, 102 ejemplares), La Aurora de Caracas (1826, 8 ejemplares), La Lira (1827, 7 ejemplares), Segunda Aurora (1820, 14 ejemplares) y Semanario Político (1830, 1 ejemplar).
La compilación, compuesta por 3.013 folios, se ofrece gracias a la alianza conformada por la Academia Nacional de la Historia, la Universidad Católica Andrés Bello y la Red Historia Venezuela.
Ver Colección
Prensa de la República de Colombia (1820-1830) – Cumaná, Guanare, Puerto Cabello
Esta colección agrupa 3 publicaciones editadas en 1825 en las localidades de Guanare, Cumaná y Puerto Cabello, en tiempos de la República de Colombia. Conocida por la historiografía como Gran Colombia, esta entidad se configuró a partir de la unión del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y el Gobierno de Guayaquil.
Se reúnen los impresos Aurora de Apure (Guanare, 1825, 22 ejemplares), El Argos Republicano de Cumaná (1825, 13 ejemplares) y El Vigía de Puerto Cabello (1825, 21 ejemplares), totalizando 222 folios.
La recopilación fue posible gracias a la alianza conformada por la Academia Nacional de la Historia, la Universidad Católica Andrés Bello y la Red Historia Venezuela.
Ver Colección
Prensa de la República de Colombia (1820-1830) – Bogotá, Buenos Aires, Cádiz, Cartagena, Lima, Quito y otras
Esta colección reúne 20 publicaciones que circularon en distintas ciudades hispanoamericanas y europeas entre los años 1820 y 1831, coincidiendo con la existencia de la República de Colombia. Conocida por la historiografía como Gran Colombia, esta entidad se configuró a partir de la unión del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y el Gobierno de Guayaquil.
El repositorio, compuesto por1.854 folios, agrupa los periódicos Diario Mercantil de Cádiz (1825-1830, 32 ejemplares), Diario de Barcelona (España, 1827, 1 ejemplar), El Amanuense Patriótico (Cartagena, 1827-1828, 34 ejemplares), El Amigo del Pueblo (Bogotá, 1828, 11 ejemplares), El Argos de Buenos Aires (1824, 20 ejemplares), El Cartagenero Liberal (Cartagena, 1831, 9 ejemplares), El Censor de la Revolución (Santiago, 1820, 8 ejemplares), El Chilote (Lima, 1826, 5 ejemplares), El Colombiano del Ecuador (Quito, 1825-1826, 7 ejemplares), El Conductor (Bogotá, 1827, 79 ejemplares), El Constitucional (Bogotá, 1825-1827, 20 ejemplares), El Correo Nacional (Buenos Aires, 1826, 19 ejemplares), El Investigador (Puerto Rico, 1820-1822, 6 ejemplares), El Patriota (Bogotá, 1823, 14 ejemplares), El Patriota de Guayaquil (1823-1824, 6 ejemplares), El Republicano (Buenos Aires, 1824, 6 ejemplares), El Republicano (Tunja, 1815-1816, 30 ejemplares), Gaceta de Colombia (Bogotá, 1826, 10 ejemplares), Gaceta del Gobierno (Madrid, 1820, 40 ejemplares) y Mensajero Argentino (Buenos Aires, 1826, 13 ejemplares).
La realización de esta compilación fue posible gracias a la alianza conformada por la Academia Nacional de la Historia, la Universidad Católica Andrés Bello y la Red Historia Venezuela.
Ver Colección
Productos agrícolas y pecuarios (1681-1823)
Esta colección comprende 1.642 expedientes sobre los rubros cacao, tabaco, algodón, añil, café, caña, aguardiente, harinas, ganado, bestias, abasto de carnes y cueros, localizados en las secciones Civiles, Civiles-Esclavos, Independencia, Judiciales, Criminales y Traslados del Archivo de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Su origen es el Registro Principal de Caracas.
El universo de documentos alcanza geográficamente casi la totalidad del territorio venezolano, abarcando los años que corren entre 1681 y 1823. El repositorio contiene poco mas de 87.100 tomas, que suman unos 174.000 folios.
Este trabajo fue realizado en alianza con la Academia Nacional de la Historia, y gracias al apoyo de la Fundación Gerda Henkel.
Ver Colección
Libro Amarillo – Cancillería de Venezuela
El Libro Amarillo es un documento publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela que contiene la Memoria presentada anualmente por el Canciller al Congreso Nacional. En sus páginas se refleja la política exterior de Venezuela a través de la recopilación de correspondencia diplomática, tratados y documentos oficiales sobre las relaciones internacionales del país. Los tomos contienen informes sobre las disputas territoriales, participación en organismos internacionales, posiciones oficiales sobre tópicos diversos y las relaciones de Venezuela con los distintos países.
Ver Colección
Nuestros aportes
Páginas vistas del Archivo - Último mes
Folios digitalizados
Número de documentos descargados
Noticias
Aliados








